Friday, October 16, 2009
Puerto Rico: Debate!
Thursday, October 15, 2009
Has Anyone noticed Puerto Rico is about to explode?
link original: http://trueslant.com/eliemystal/2009/10/15/has-anyone-noticed-puerto-rico-is-about-to-explode/
I don’t pay much attention to Puerto Rico unless I’m planning a vacation. I can point it out on a map because I enjoy getting geography questions right on Trivial Pursuit and I occasionally watch the Weather Channel track hurricanes. I don’t know a lot about how Puerto Rico has been holding up during the recession. I kind of figured it was like a warmer, more socialist version of Arkansas, only with beaches and better looking women.
I guess I was wrong. The AP reports:
Labor unions are calling for an island-wide strike and a march near the capital on Thursday to protest government layoffs in Puerto Rico, where more than 20,000 public employees have been dismissed as the island struggles to pull out of a three-year recession.
At least 100,000 protesters are expected to converge on Plaza las Americas, the Caribbean’s largest shopping center, in the biggest of several demonstrations across the U.S. territory, according to organizers.
“A huge mass of people will paralyze the country,” said Juan Vera, a spokesman for the coalition All of Puerto Rico for Puerto Rico.
via The Associated Press.
Thursday? Like, right now? 100,000 people? I am shocked, shocked I say, that I have not seen this story covered extensively by television news.
Getting 100,000 protesters to show up at a Puerto Rican mall would be like getting 200,000 New Yorkers to show up at Madison Square Garden calling for the head of James Dolan. It’s certainly doable, but only under extreme circumstances.
Are the protests going to get ugly? Let’s explore after the jump.
I might not know much about Puerto Rico specifically, but I know that it is never a good thing to have 100,000 broke-ass citizens in one place. That is a lesson straight out of Controlling Your Caribbean Nation for Dummies. Wednesday, I had the opportunity to email with a couple of Puerto Rican law students. Some of them are on the ground in San Juan. They told me that the government is doing precisely what you would expect the government to do. They say that all agencies, schools — even the mall where the protest is supposed to be held — have been closed by the government.
They’ve even closed the University of Puerto Rico for a week. Again, that sounds like standard operating procedure. When you are confronting civil unrest, it is usually fueled by some group of students whose idealism hasn’t yet been gnarled down by the harsh realities of children, baldness, and the need for a second angioplasty.
Government officials could be making a big mistake by closing down the school. On Above the Law, I mentioned that as part of the school closing, students have been kicked out of the dorms. A force of homeless students who haven’t had a good night’s sleep for a week is inherently more dangerous than a bunch of college kids who planned to go to the protest but forgot to set their alarm.
But perhaps the government has sinister motives for getting the kids off campus? One student source points out:
P.S. Because of several incidents in the 1960s and 1970s the police CANNOT enter the grounds of the University of Puerto Rico.
Does the government want kids off of UofPR grounds to make it easier for the police to round them up? Ugh.
This could turn into a very bad situation. But of course, it doesn’t have to. One student sent me a Facebook IM yesterday:
I have solidarity with the workers, but I’m not going to go crazy. Don’t worry, this isn’t Vieques.
Well that’s cool, I guess … yay?
I hope everybody stays safe down there today
Monday, August 25, 2008
Guerra Sin Cuartel
Enclavado entre la famosa playa turística de Isla Verde y una de las principales vías del país, el residencial Luis Lloréns Torres encierra todo un mundo, pero un mundo subdividido en tres grandes sectores: Calle 4 en Youth Center, Collores en El Medio, y Los 7 y Malvinas en Providencia, todos puntos de drogas controlados por individuos que, aunque conocidos y hasta famosos, son protegidos por un estruendoso silencio.
Para los que están involucrados en el narcotráfico, y para sus familiares también, la caminata de Calle Cuatro a Malvinas -de dos minutos- es impensable. Por eso permanecen inamovibles durante la mayor parte de sus cortas vidas, con salidas esporádicas y ultraplanificadas que requieren de grupos armados.
“Los que mueven aquí no salen de aquí. No pueden pasar para el otro lado”, contó el agente Orlando Rosado, quien ha prestado sus servicios como policía en el residencial durante los pasados 13 años. “Es vivir encarcelado. Aunque no lo creas, aquí hay chamaquitos que no saben lo que es un Burger King porque no pueden salir”. Un muchacho de un punto cerca del edificio 8, por ejemplo, quizás nunca verá el 90.
Que conste, sólo una minoría de los 6,000 residentes repartidos en las 2,570 unidas ocupadas se dedica al narcotráfico. Y abundan las historias de éxito deportivo y profesional salidos del residencial, incluyendo abogados, periodistas e ingenieros. Pero la realidad es que los que permanecen en el residencial cada día ven cómo empeora la situación y cómo el temor a salir empaña cualquier deseo de superación.
Muchos vecinos desconfían del otro. El peor pecado aquí es ser chota, y a los que lo son -o se sospecha que lo sean- se les identifica con la palabra escrita en grafiti frente a la unidad donde viven. Si la desconfianza crece, los jefes del punto -los bichotes- los mudan forzosamente fuera del sector.
El ambiente en el residencial suele ser tranquilo, pero puede cambiar en cualquier momento. Es totalmente impredecible. Y ya los códigos que guiaban a los tiradores de antes se han ido con ellos a la tumba.
Residentes de Lloréns, empleados de la compañía administradora y policías entrevistados por PRIMERA HORA, muchos de ellos con la condición de que no se revelaran sus nombres por temor a represalias de los narcotraficantes, explicaron que la espiral de violencia reciente ha venido acompañada de una pérdida de los códigos de antes. Ahora puede haber un tiroteo cerca de una escuela, las mujeres y los niños ya no son intocables, y aunque las horas de la noche siguen siendo las favoritas para las guerras de los narcotraficantes, no son las únicas.
Prueba de ello son los orificios de bala en diferentes edificios, que parecen sacados de una zona de guerra contemporánea.
Ni tan siquiera las pancartas de los candidatos políticos de turno, siempre sonrientes, tapan los grandes huecos de las balas en algunos edificios de Lloréns.
Millonario punto
El punto de drogas más organizado y, por ello, el más tranquilo, es el de Calle Cuatro.
Las ganancias allí: unos $2.4 millones anuales, según cálculos de la sección de inteligencia criminal de la Policía en San Juan. La nómina: decenas de trabajadores, desde vigilantes hasta gatilleros. La mercancía: marihuana, crack y cocaína. La clientela: los residentes de Lloréns, sí, pero también, y en proporción mayor, gente de afuera, desde azafatas hasta banqueros. La competencia: el punto Malvinas, a pocas cuadras. El horario de atención: las 24 horas. La expectativa de vida para los empleados en la industria: 25 años, con suerte; de 30 no pasan. La recompensa: el dinero, claro, pero también el orgullo y el sentido de pertenencia.
El jefe de este punto, que inspira una mezcla de respeto y miedo entre los residentes, es un hombre conocido por todos como “el Chacal”, sobre quien la sección de inteligencia de la Policía en San Juan mantiene un amplio expediente por ser parte de una investigación continua, dijo el teniente coronel William Orozco, director del Negociado de Drogas.
Muchos de los narcotraficantes adolescentes aquí, según trabajadores sociales entrevistados, lo admiran y piensan que viven en una película. Llevan camisas de Al Pacino en “Scarface” o hablan de “American Gangster”. Pero esto es un martes cualquiera de agosto en Lloréns; está bien lejos de Hollywood. No es tampoco la nueva película de Daddy Yankee, “Talento de Barrio”. Aquí, el verdadero talento de barrio está encerrado, sin atreverse a salir a jugar baloncesto o voleibol por temor a la próxima balacera de los narcos. Aquí en Lloréns, el talento del barrio se quiere ir del barrio.
Wednesday, July 30, 2008
SPOTLIGHT: El Coqui
La hembra del coquí común (Eleutherodactylus coqui) pone entre veinticinco y cuarenta huevos cada vez, por lo general en hojas de bromelias o palmas y sus crías nacen ya como adultos en miniatura. Esta forma de reproducción le permite vivir en los bosques y en otros hábitats sin depender de cuerpos de agua temporales o permanentes.
Algunas de las especies de coquíes parecen estar en peligro de extinción o no se las ha visto en mucho tiempo y se cree que se han extinguido. El coquí palmeado, el dorado y el de Eneida se cree que están extintos, y aunque las razones pueden variar se coincide en que la principal es la pérdida de hábitat y la contaminación de éste.
Dentro del género Eleutherodactylus en Puerto Rico se encuentran las siguientes especies:
Eleutherodactylus antillensis - Coquí churí
Eleutherodactylus brittoni - Coquí de las hierbas
Eleutherodactylus cochranae - Coquí pitito
Eleutherodactylus cooki - Coquí guajón
Eleutherodactylus coqui - Coquí común
Eleutherodactylus eneidae - Coquí de Eneida
Eleutherodactylus gryllus - Coquí grillo
Eleutherodactylus hedricki - Coquí de Hedrick
Eleutherodactylus jasperi - Coquí dorado
Eleutherodactylus juanariveroi - Coquí llanero
Eleutherodactylus karlschmidti - Coquí palmeado
Eleutherodactylus locustus - Coquí martillito
Eleutherodactylus monensis - Coquí de Mona
Eleutherodactylus portoricensis - Coquí de la montaña
Eleutherodactylus richmondi - Coquí caoba
Eleutherodactylus unicolor - Coquí duende
Eleutherodactylus wightmanae - Coquí melodioso
Thursday, July 17, 2008
Cumpleaños de Luis Muñoz Rivera
In 1887 Muñoz Rivera became a leader of the Autonomist Party. In 1890 he founded the party's newspaper La Democracía (The Democracy). At the time Puerto Rico was a possession of Spain, in 1893 he traveled to Spain to learn about its political system. Upon returning to Puerto Rico, he participated in the writing of the Plan de Ponce which proposed administrative autonomy for the island. In March 1895 he returned to Spain as part of a commission that met with Liberal leader Práxedes Mateo Sagasta. That political group accepted the commission's views and in November 1897 Sagasta granted the Autonomist Charter. Muñoz Rivera served as Secretary of State and Chief of the Cabinet for the newly-independent Government of Puerto Rico. He took possession of Chief of the Cabinet for the Autonomous Government on July 21, 1898. Four days later, on July 25, 1898, the United States invaded Puerto Rico. As part of the 1898 Treaty of Paris, Puerto Rico ceased being under Spanish rule and became a possession of the United States under a military governorship. Muñoz Rivera assisted in establishing the insular police. On February 4, 1899 he resigned from government. Shortly after, the U.S. appointed military governor Guy V. Henry dissolved the Cabinet, thus dissolving the final remnants of the autonomous government and liberties Muñoz Rivera sought under Spanish rule.
Luis Muñoz Rivera opposed the military governorship and pushed for greater self-government. In 1899 he founded the newspaper El Territorio (The Territory), which voiced the concerns of landowners that where being hurt by the U.S.-imposed blockade.
Muñoz Rivera traveled to the United States to argue for the establishment of free trade between the island and the United States mainland. He resettled in New York, where he founded the bilingual newspaper Puerto Rican Herald in 1901.
In 1904 he returned to Puerto Rico and founded the Unionist Party. He was elected in 1906 to the House of Delegates where he served until 1910 when he became Resident Commissioner of Puerto Rico to the United States House of Representatives. He served in the U.S. Congress from 1911 to 1916. In 1915 Muñoz Rivera proposed seeking more autonomy for the island without requesting independence from the United States and equal rights without becoming a state. His proposal was greeted by opposition from many members of his party including José de Diego. Still in the end, his party agreed on his proposal. Muñoz Rivera was largely responsible for the Jones-Shafroth Act (signed March 2, 1917), granting United States citizenship to Puerto Ricans and creating a bicameral legislature in Puerto Rico which is modeled on the United States Congress. Still, he was not pleased with the Jones Act since the judicial and executive branches would still be in the control of the United States. Shorty afterwards, he became ill and returned to Puerto Rico where he died on November 15, 1916 in the town of Luquillo, before the Jones Act was enacted into law.
His body remains were laid to rest at San Antonio De Paduas Cemetery in his hometown of Barranquitas, Puerto Rico.
Tuesday, May 27, 2008
Spotlight: Cayey
Su clima fresco se debe a su privilegiada ubicación entre las montañas de la Sierra de Cayey. Es sede de la Universidad de Puerto Rico, uno de los principales recintos del sistema de la UPR y la única institución de artes liberales en el Caribe. Es considerado el campus más precioso de toda la región caribeña, por su agradable paz y centros culturales.
Es el único sitio en el mundo donde existe El Coquí Dorado, en el Bosque de Guavate, hoy en día se encuentra en extinción. Del Barrio de Farallón nace el Río de la Plata, el más largo de Puerto Rico, que cruza hasta el norte de la isla.
Historia
Cayey se remonta a lo que era el poblado indígena llamado Toíta en las márgenes del Río la Plata. Se cita a Cayey por primera vez en el 1519, luego en el 1532 en la poblanza de Juan González, por el obispo Fray Damián López de Haro (1645), en 2 bautismos en el año 1757 y en instrucciones al gobernador en 1765. El pueblo aparece escrito antes de fundarse como: Cayey, Cahey, Cayei, y Caiyey. En 1805, aparece como Calley manteniéndose el nombre como Cayey. El 2 de junio de 1773, recibieron poder los vecinos para la fundación del pueblo. Juan Mata Vázquez fue quien fundó el 17 de agosto de 1773 este pueblo quedándose como Alcalde. Donó probablemente los terrenos que hoy son parte del pueblo. Cayey tenía de 6 a 7 casas y una iglesia. La iglesia era de madera y ya para 1787 se había construido la capilla y dos sacristías. Se termina la construcción en 1813 y en 1846 se añade el atrio, el campanario y el reloj (1893). En 1850 el municipio era considerado de segunda clase.
IGLESIA DE CAYEY
Iglesia de Cayey se fundó bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción y el patronato de San Isidro Labrador. En 1794 la parroquia se separó de Coamo, siendo nombrada como categoría de entrada el 20 de abril de 1858 y ascenso el 22 de julio de 1896. El camino entre Cayey y Caguas se terminó en 1827. Ya para 1854 se inauguraba el puente de la carretera de Cayey a Cidra. En 1878 se construía la carretera hacia Aibonito y la carretera de Cayey-Arroyo en 1895. Cuando llegan los estadounidenses al poder Cayey contaba con 14,442 habitantes. En cuanto a la educación para el 1853 había una escuela pública con 41 alumnos varones y para el 1876 la cantidad de escuelas aumentó a siete. En 1866 se estableció el teléfono administrado por Máximo Vázquez. En 1875 la carretera central pasaba por Cayey y en 1878 desaparecieron los barrios Carite Arriba y Carite Abajo, surgiendo cedros y vegas. Los barrios Culebra y Jájome se dividieron en Culebras Alto y Culebras Bajo y Jájome Alto y Jájome Bajo. La comunicación estaba a cargo del administrador de la oficina de correos Máximo Vázquez (1866), lográndose también una línea telefónica que comunicaba a los pueblos de Cayey y Caguas. En 1895, Cayey era un municipio de primera clase. El acueducto se inauguró en 1909 y el alcantarillado en 1916. La emisora de radio WLEY comenzó a ofrecer sus servicios el 3 de diciembre de 1965. En distintas épocas se escribieron los periódicos: El Porvenir, El Escalpelo, Cayey News Letter, Demócrata, El Ideal, La Opinión, El Arco iris, El Heraldo de Cayey, Heraldo Escolar, Oriente Socialista, Juventud y la Voz de Cayey, Cultura, El Correo de Torito, Cayey y Surco. En el pasado fue utilizado por el ejército de las Estados Unidos como el campamento Henry Barracks. Teniendo parte de sus territorios al sur del barrio Montellano donde habían tres torres de comunicación del ejército americano para los años 1930, siendo las más altas del mundo en aquel entonces.
Etimología
El nombre de Cayey proviene de un cacique llamado Cayey, pero su nombre oficial es Cayey de Muesas, este último es del entonces Gobernador Español de Puerto Rico para la época llamado Miguel de Muesas y como éste sintió más simpatía por el pueblo en agradecimiento le puesieron como apellido "De Muesas". También se le conoce como la Ciudad de las Brumas, por su manto majestuoso que arropa en cada madrugada a este pueblo. También se le conoce como La Ciudad del Torito, siendo referencia a la Sierra del Torito.
Friday, May 2, 2008
Los Boricuas Siguen Haciendo Historia...
Tuesday, April 29, 2008
Chelsea Clinton Llega a Puerto Rico...
Chelsea Clinton siguió el camino de campaña que recorrió su padre, el ex presidente Bill Clinton, y llegó a Puerto Rico para hacer campaña por su madre.
La joven se reunió hoy con más de 250 personas de la tercera edad en Puerta de Tierra, sector aledaño al Viejo San Juan.
Chelsea Clinton, unigénita de la que fue la primera familia, posó en fotos, firmó autógrafos y ofreció un discurso de cinco minutos sobre el plan de salud de la senadora demócrata Hillary Clinton.
Posteriormente, se reuniría con un grupo de jóvenes cristianos.
Aunque los puertorriqueños, ciudadanos estadounidenses desde 1917, no votan por el presidente de Estados Unidos, sí participan en las primarias de los partidos de ese país.
Hillary Clinton y el senador demócrata Barack Obama intentarán ganar los 63 delegados demócratas puertorriqueños durante la primaria del 1 de junio.
La isla es territorio de EE.UU. desde 1898.
Friday, April 18, 2008
Jose de Diego
Además de militar en organizaciones que lucharon por la independencia nacional de Puerto Rico, De Diego es uno de los padres intelectuales del movimiento independentista, en la vertiente que aboga por utilizar los instrumentos pacíficos disponibles para encauzar la obtención de la soberanía nacional puertorriqueña según la actual vigencia y continuada influencia ejercida por la memoria de De Diego en instuticiones tales como el Partido Independentista Puertorriqueño al igual que sobre algunas otras organizaciones independentistas.
De Diego recibió su educación primaria en Mayagüez, Puerto Rico. Luego se mudó a España donde se graduó de la Universidad Politécnica de Logroño.
Mientras estaba en España, colaboró con el periódico "El Progreso" el cual atacaba la situación política de Puerto Rico. Esto llevó a varios arrestos y su eventual regreso a su patria.
En 1886, tuvo un infeliz romance con Carmen Echavarría, lo cual lo inspiró para escribir uno de sus más aclamados poemas: "A Laura". Este poema se popularizó entre los románticos de la época.
En el 1887, junto a Ramón Baldorioty de Castro, fundó el Partido Autonomista.
De Diego regresó a España y estudió leyes en la Ciudad de Barcelona. Luego de recibir su grado continuó sus estudios hasta graduarse con un doctorado en leyes en 1892. Entonces regresó a Puerto Rico debido a problemas con su salud.
En Arecibo, Puerto Rico, practicó como abogado y fundó el periódico "La República". Junto a Luis Muñoz Rivera y Matienzo Cintrón, formó un comité que convenció al representante español en la isla, Práxedes Mateo Sagasta de respaldar la idea de autonomía para Puerto Rico. Cuando España le concedió a Puerto Rico una relativa autonomía, de Diego sirvió como Secretario de Justicia y de Interior. También legisló y fue fundador del "Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez", ahora conocido como la "Universidad de Puerto Rico - Recinto de Mayagüez".
Su sueño era establecer una confederación de islas hispanoparlantes en el Caribe que incluyera a la República Dominicana y Cuba.
Luego de la Guerra Hispano-Americana, cuando Puerto Rico fue anexado a Estados Unidos, De Diego empezó a participar activamente en la política. En 1904, confundó el Partido Unionista junto a Luis Muñoz Rivera y Antonio R. Barceló. Como miembro del Partido, llegó a ser presidente de la Cámara de Delegados de 1907 a 1917 y portavoz de la Cámara de Representantes de 1917 a 1918.
Dos de de sus grandes poemas son "A Laura" y "Póstuma". Entre sus más notables poemarios están "Pomarrosas", "Jovillas", "Cantos de Rebeldía" y "Cantos de Pitirre".
En el 1916 se le amputó su pierna derecha debido a una infección. Murió en la ciudad de Nueva York el 17 de julio de 1921 mientras recitaba uno de sus poemas. Sus restos yacen en el Cementerio Antiguo de San Juan.
En memoria de José de Diego se han nombrado escuelas, avenidas y autopistas en Puerto Rico. También hay escuelas en Brooklyn, Nueva York y Miami.
Tuesday, March 18, 2008
Un Boricua Poniendo el Nombre de PR tan alto como el ESPACIO...
Joseph Acaba es el primer puertorriqueño que llegará al espacio, en una misión a finales de este año. El hombre, de 40 años, es un boricua de corazón que se siente orgulloso de sus raíces puertorriqueñas, lleva el humor en la sangre, el amor por lo festivo y también por los pasteles, el lechón y las habichuelas.
En una conversación muy amena con este diario, con motivo del reconocimiento que recibirá hoy en el Senado, Acaba conversó sobre su infancia “a lo puertorriqueño”, en California, donde sus padres Rafael y Elsie se radicaron.
“Claro que sí me siento puertorriqueño aunque no nací aquí. Mis papás son de aquí y en las comidas, en Navidad, en la forma en que vivimos y lo apegados que somos a la familia pues me siento puertorriqueño”, dijo Acaba en español.
Y que no quepa duda de su puertorriqueñidad ya que desde que llegó a la Isla se ha pasado comiendo todo lo que le gusta de la cocina boricua.
“Me gusta toda la comida. Fuimos a comer un lechón en Guavate y hoy para mi desayuno comí chuleta con arroz y habichuelas. Imagínate, yo vivo solo y no me cocino, mucho tengo que aprovechar. Y allá en Houston, Texas, en mi casa tengo en la nevera pasteles que me prepara mi abuela en California. Yo llego a visitarla con una nevera y me los preparo en casa”, dijo riendo.
Acaba, quien desde el jueves ha visitado familiares en Aguadilla, Bayamón, Hatillo y Condado, llegará al espacio el 4 de diciembre próximo en la misión STS119. La misma tiene como propósito llevar paneles solares a la estación espacial para proveerle electricidad.
“Esos paneles darán electricidad a los módulos donde científicos hacen experimentos a 250 millas de la Tierra”, explicó.
Contrario a los astronautas que pasan de tres a seis meses en el espacio, Acaba sólo permanecerá dos semanas.
¿Cómo piensa que se va a sentir cuando esté en el espacio?
“Yo no sé, en una misión el trabajo es bien rápido. Hay mucho que hacer en las dos semanas y no hay mucho tiempo de pensar y mirar afuera de la ventana. Ahora estoy enfocado en la misión y los objetivos, me voy a sentir muy feliz flotando allá afuera en el espacio, en el transbordador”.
Acaba comentó que desde pequeño siempre tenía la ilusión de ser astronauta cuando veía las películas de tripulaciones en la Luna.
Después de ir al espacio, ¿cuál es su siguiente meta profesional?
-“Quiero seguir en la NASA porque quiero ir otra vez al espacio y estar más tiempo, me gustaría caminar en la Luna”, dijo con emoción en la voz.
Mientras sus metas profesionales se cumplen, el astronauta boricua se ejercita regularmente en el gimnasio con pesas y ejercicio cardiovascular para poder mantenerse saludable en el espacio.
A Acaba, quien es geólogo y maestro de profesión, le gustaría volver a la academia para enseñar sobre sus vivencias. Sus logros serán reconocidos hoy por el presidente del Senado, Kenneth McClintock, como ejemplo para la juventud y por su aportación como puertorriqueño a la humanidad.
“Me siento muy honrado y privilegiado por estar en Puerto Rico y recibir este reconocimiento”, dijo el astronauta, quien aprovechó el viaje para reunirse con su papá Rafael, quien vino desde California.
Wednesday, March 12, 2008
La Legendaria Ceiba....en Ponce
Para la época del Descubrimiento, este árbol contaba con muchos años de existencia y por los restos de utensilios indígenas encontrados cerca, se cree que los Taínos se reunía cerca de la vieja Ceiba para la celebración de sus ritos religiosos.
Don Eduardo Newman Gandía, en su libro sobre la Fundación de Ponce, menciona el siguiente hecho: “1696, según informe dirigido al Rey por el cura Don Francisco Sanabria, el Sr. Pedro Rodríguez llamado “El Portugués”, dio su nombre al río que pasa por Ponce, en cuyas riberas, junto a una gran ceiba, tenía el Portugués en un comercio”; esta debe ser sin duda la singular ceiba que aún existe cerca del río, San Antón.
En el año 1818, Don Alejandro Ordoñez hizo el primer mapa conocido de Ponce. En este mapa podemos notar que el río Portugués no pasaba tan cerca de la ceiba como ocurre hoy día. Para esa fecha la ceiba se encontraba en el “Bejuco Blanco”, cafetal de Don Fernando Gandía. Hay varias versiones de que debajo de la ceiba había una gran explanada (batey) que era utilizada para celebraciones y festejos de los esclavos que vivían en dicho cafetal.
Hay muchas anécdotas con respecto a este árbol. Cuando el sector donde se encuentra, no era tan poblado y era bien frondoso, se decía que era refugio de los maleantes y con ello asustaban a los niños. También fue refugio de los enamorados cuando se evadían de la vigilancia familiar y se citaban para encontrarse cerca de su enorme tronco. Al igual, era sitio de descanso de los cocheros que realizaban largos viajes.
Hoy día estamos disfrutando del parque pasivo que se hizo en contorno del legendario árbol la Ceiba. De esta forma conservaremos por muchos años este majestuoso árbol que ha visto el nacimiento y crecimiento de nuestra gran Perla del Sur, y que se ha convertido a través del tiempo en un gran símbolo que identifica a la ciudadanía ponceña.
Monday, February 11, 2008
Torturan Prisionero Politico Puertorriqueño...
El copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) Héctor Pesquera denunció hoy que el preso federal Avelino González Claudio, vinculado con el grupo clandestino los Macheteros, supuestamente esta siendo torturado en el centro de detención federal en Guaynabo donde está confinado desde que fue arrestado miércoles.
"Tenemos información de que ya comenzaron a torturarlo tapiándole las ventanas para que no sepa cuando es de día o cuando es de noche", dijo Pesquera en entrevista radial (WSKN).
Pesquera, médico de profesión, dijo que el supuesto "trato distinto" que recibe González Claudio en la cárcel tendría el propósito de "ablandarlo, irle quebrando la voluntad".
Cuestionado sobre el asunto, el gobernador Aníbal Acevedo Vilá dijo que cualquier alegación de maltrato debe ser elevada a los más altos niveles de la jurisdicción federal por los abogados de González Claudio "inmediatamente".
No obstante, dijo que en Puerto Rico "nadie puede tapar el cielo con la mano, aquí históricamente las autoridades federales y estatales... la forma en que trataban a los independentistas era muy diferente a la que trataban a otros ciudadanos".
De inmediato, Migdalia Torres, oficial de información pública de la cárcel federal en Guaynabo dijo que no tenía información sobre las alegaciones de Pesquera pero prometió indagar y comunicarse nuevamente con prensa Asociada.
"Acabo de llegar, no tengo información", dijo Torres.
Pesquera por su parte destacó que González Claudio mientras estuvo clandestino durante 22 años, fue maestro de ciencias de computadoras del músico y comediante Silverio Pérez y de un presidente del Tribunal Supremo a quien no pudo identificar.
"Sabemos que Avelino González Claudio, durante su vida bajo otro nombre, fue una persona muy productiva para el país", dijo Pesquera.
Sobre el proceso judicial que continúa en la tarde del lunes, Pesquera dijo que González Claudio no reconocerá la jurisdicción del tribunal federal para extraditarlo.
"Va a solicitar que se le juzgue aquí en Puerto Rico", dijo Pesquera.
"Que se le juzgue en su tierra, cualquier otra cosa sería secuestro.
González Claudio enfrenta el lunes una vista de identificación antes de ser extraditado a Hartford Connecticut en donde enfrenta cargos d robo a banco entre otros relacionados con el robo de siete millones de dólares de un depósito de la Wells Fargo en esa ciudad en septiembre de 1982.
Por ese robo se responsabilizó la organización clandestina los Macheteros.
El 30 de agosto de 1985 el Negociado federal de Investigaciones (FBI en inglés) arresto a 11 de 17 personas relacionadas con la organización clandestina que se responsabiliza por las muertes de dos marinos de la Base Naval de sabana seca y la de un policía, además de la destrucción de nueve aviones de la Guardia Nacional de Puerto Rico.